Imprimir Resumo


Teste
Abstract: 76-1

76-1

NIVELES DE REFERENCIA DIAGNÓSTICOS LOCALES EN MAMOGRAFÍA DIGITAL PARA LA CIUDAD DE ARICA

Authors:
Francisca Martinez (UTA - Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP), Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá) ; Bastian Barriga (UTA - Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP), Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá) ; Janson Contador (UTA - Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP), Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá) ; Valentina Lopez (UTA - Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP), Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá) ; Fabian Ortiz (UTA - Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP), Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá) ; Rosa Peredo (UTA - Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP), Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá, CDI - Centro de Diagnóstico por Imágenes) ; Alonso Inzulza (CDI - Centro de Diagnóstico por Imágenes) ; Fernando Leyton (UTA - Laboratorio de Dosimetría Personal (LABODOP), Departamento de Tecnología Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá)

Abstract:

Introducción

Se sabe que la mamografía es el principal sistema para la detección precoz del cáncer de mama. Los equipos mamográficos digitales permiten obtener imágenes de las mamas a través de sistemas especializados de rayos X, las cuales pueden detectar calcificaciones, masas y otras lesiones del tejido que podrían ser signos tempranos del cáncer de mama. Los niveles de referencia diagnósticos (DLR) son valores orientativos de dosis propuestos para la optimización de los procedimientos que involucran radiaciones ionizantes. Este trabajo propone DLR locales en procedimientos mamográficos para el principal centro radiológico de la ciudad de Arica, Chile.

 

Material y métodos

Utilizando un equipo mamográfico digital (Hologic Lorad M-IV), se recolectaron un total de 48 procedimientos diagnósticos mamográficos en proyección craneocaudal (CC) en un centro radiológico de la ciudad de Arica. Se registró la edad del paciente, el espesor de la mama comprimida, la tensión y carga del tubo, la combinación ánodo/filtro y la capa hemirreductora (HVL) utilizada. Se utilizó la metodología del Protocolo Europeo de Control de Calidad en Mamografía (PECCM) y los estudios de Dance et al., y con ello se midió el kerma aire en superficie de entrada (KASE) y la dosis glandular media (DGM) de cada procedimiento para luego obtener su valor promedio, mediana, percentil 75 (que determinarán los valores de DRL) y percentil 90. Para fines de comparación con otros estudios, también se calcularon los DRL para seis rangos de espesores de mama comprimida de 1,5 a <2,8 cm; 2,8 a <4 cm; 4 a <5 cm; 5 a <5,8 cm; 5,8 a <6,9 cm y 6,9 a <8,2 cm.

 

Resultados

Para el total de 48 proyecciones craneocaudales se obtuvo un valor promedio, mediana, percentil 75 (DRL) y percentil 90 de la DGM de 1,17; 1,14; 1,37 y 1,64 mGy, respectivamente. Los DRL para los seis rangos de espesores de mama comprimida fueron 1,07; 1,03; 1,24; 1,46; 1,64 y 2,24 mGy, respectivamente.

 

Discusión y conclusiones

En este estudio se obtuvieron los primeros valores preliminares de DRL para mamografía digital que contribuirán a establecer niveles de referencia diagnósticos locales en la ciudad de Arica, Chile. Estos valores están por debajo de los niveles propuestos para los diferentes espesores en el PECCM, variando en un rango entre 22,7 y 37,9%, excepto para los espesores de mama comprimida de 2,1 y 3,2 cm que se encuentran un 77,7% y un 3,3%  por sobre los DRL ideales recomendados, respectivamente. Una de las debilidades de este trabajo es que se utilizó una muestra muy pequeña de casos. A pesar de ello, los resultados son una primera referencia para iniciar procesos de optimización de los procedimientos mamográficos en la ciudad de Arica, y demuestran la necesidad de realizar un próximo estudio sobre la calidad de imagen en mamografía.

Keywords:
 Dosis glandular media, Mamografía digital, Niveles de referencia diagnósticos, Optimización